miércoles, 8 de junio de 2011

INTRODUCCION

Los álcalis (del árabe: Al-Qaly القلي ,القالي, 'ceniza') son óxidos, hidróxidos y carbonatos de los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes.
Ejemplos son el amoníaco, hidróxido amónico, hidróxido y óxido cálcicos, hidróxido de potasio, hidróxido y carbonato potásico, hidróxido de sodio, carbonato, hidróxido, peróxido y silicatos sódicos y fosfato trisódico.
Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.


Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
Finalmente, según Boyle, bases son aquellas sustancias que presentan las siguientes propiedades:
  • Poseen un sabor amargo característico.
  • No reaccionan con los metales.
  • Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
  • Azulean el papel de tornasol.
  • Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos)
  • La mayoría son irritantes para la piel.
  • Tienen un tacto jabonoso.
  • Se pueden disolver
  • Sus átomos se rompen con facilidad


Algunos ejemplos de bases son:
  • Sosa cáustica (NaOH)
  • Leche de magnesia (Mg(OH)2)
  • El cloro de piscina (hipoclorito de sodio)
  • Antiácidos en general
  • Productos de limpieza
  • Amoníaco (NH3)
  • Jabón y detergente
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.


Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.
Propiedades de los ácidos
  1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
  2. Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
  3. Son corrosivos.
  4. Producen quemaduras de la piel.
  5. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
  6. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
  7. Reaccionan con bases para formar una sal mas agua.
  8. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal mas agua.

jueves, 2 de junio de 2011

FOTOS DE LA PRACTICA : POR ISRAEL PINEDA RUÍZ

La col morada

El jugo de Vetabel
Los pétalos de Rosa


El jugo de zanahoria


El jabón

Los materiales
Nuestros propios papeles indicadores








domingo, 22 de mayo de 2011

Practica No.1


Observaciones

Pusimos 0.5gr de saborizante de piña en un vaso de precipitado con 50 ml de agua y se movió y su sabor fue  muy ligero de piña después 0.3gr de saborizante y si lo agitamos su sabor fue de piña pero fue más intenso tal que amargo algo.

Con la sal pusimos 0.5 gr de sal con 5 ml de agua y se movió  y su sabor fue  de un sabor muy insípido, con los 0.50 gr de sal el sabor era muy intenso y sabia como a supro.
Con azúcar pusimos 0.5 de azúcar y de 50 ml de agua y estaba insípida pero con 0.50 de azúcar mas y su sabor  fue no muy intenso si no todo lo contrario.

Elaborado por:

Fatima Luna

jueves, 19 de mayo de 2011

Conclusiones:

En el equipo, en la primera parte de la practica pudimos notar como al aumento de soluto que en este caso eran el saborizante, sal y azúcar notábamos un aumento en la concentración de sabor.

Algo importante y muy curioso fue que pudimos notar que no todos tiene la misma sensibilidad, ya que en nuestro caso Ivonne probo la disolución con poco saborizante y pudo percibir el sabor muy poco, mientras que Fatima percibió un sabor mas concentrado en una disolución con la misma cantidad de soluto.

Lo que nos muestra que no todos los datos son exactos si no que más bien los resultados o como se perciban dependen de cada persona.

En la segunda parte de la practica que fue la de la valoración.

Notamos una diferencia en la primera pusimos los 10 ml. de HCl con tres gotas de naranja de metilo, primero le pusimos el agua sin carbonato (Sabemos que la practica no era así pero queríamos ver si sucedía algo diferente) y después agregamos el carbonato directamente, pudimos ver la reacción de una manera mas rápida, después hicimos una segunda valoración, pero en esta si le agregamos carbonato al agua  y vinos una reacción mas lenta.

El punto es que con esta practica pudimos observar que las metodologías, es decir la forma en la que desarrollemos la práctica influye en como se darán nuestros resultados.
Escribió Israel Pineda Ruíz



Fotos




Publicadas por: Elías Ayala Larrauri

miércoles, 30 de marzo de 2011

Practica 2 .- Reacciones de doble Desplazamiento

MATERIAL
Soporte universal
Pinzas de doble nuez
Pinzas para bureta
Bureta de 25mm.
2 vasos de precipitado
Un matraz Herlen-Mayer
Un agitador
Una pipeta de 10mm.
Piseta y balanza granataria
REACTIVOS
Acido clorhídrico
Carbonato de sodio
Hidróxido de sodio
Acido oxálico

PROCEDIMIENTO
1) Con la ayuda de la pipeta, extraer 0.5mm. De acido clorhídrico colocar esta cantidad en un vaso de precipitado, agrege agua con ayuda de la piseta hasta la marca de 100mm. , guarde esta solución.
2) En una charola de papel y previamente pesada, pesé 0.5 gramos de carbonato de sodio, una vez pesada esta sustancia, colocarla en un vaso de precipitado y agregue agua con ayuda de la piseta hasta la marca de 100.
3) Coloque la bureta en el soporte universal con la ayuda de las pinzas para bureta y doble nuez, verifiqué  quela bureta este limpia y que la válvula este en la posición de cerrado.
4) Llene la bureta con la solución de carbonato de sodio hasta la marca de 0.
5) Mida 10mm. De la solución de acido clorhídrico y viértalos al matraz Helen-Mayer, agrege agua a este matraz hasta la marca de 50mm. Y coloque  3 gotas de anaranjado de metrilo, coloque este matraz bajo la bureta y abra lentamente la llave de la bureta hasta que cambie de color la solución (amarillo) anote en volumen gastado
6) Repita este procedimiento a partir del punto N° 5 hasta agotarse la solución



CONCLUSIÓN
En un vaso de precipitado pusimos el acido clorhídrico y 3 gotas de anaranjado de metilo y le añadimos gotas de carbonato de sodio poco a poco con ayuda de la bureta disolviéndolo bien conforme le íbamos vertiendo el carbonato de sodio este se iba tornando de un color rosa y poco a poco de un color amarillo y así ocurrió lo mismo con los demás.
En el primero el volumen fue de 7.6, mientras que en el segundo el volumen fue de 9.9.

INTEGRANTES DE EQUIPO
Israel Pineda Ruiz
Ivonne Vilchis Delgado
Erick Melo Escamilla
Fatima Luna Romero
Elías Ayala Larrauri
Verenice Yañez Aviles







miércoles, 23 de marzo de 2011

Practica 1

Practica 1 .- Reacciones de sisntesis y descompsosicion

Material:
• Pinzas para crisol
• Lámpara de alcohol
• Vidrio de reloj
• 3 tubos de ensayo
• Capsula de porcelana
• Balanza granataria
• Pinzas para tubo
• Espátula
• Trípode
• Tela de asbesto
• Pipeta
• piceta

Reactivos:
• cinta de magnesio
• papel de tornasol azul
• fenolftaleína
• 0.2 g de azufre
• 0.2 g de HgO
• Palillos
• Cobre


Integrantes del equipo:
• Israel Pineda Ruiz
• Fátima Luna Romero
• Elías Ayala Larrauri
• Verenice Yáñez Aviles
• Erick Melo Escamilla
• Guadalupe Ivonne Vilchis Delgado





Procedimientos:
Primero pusimos agua destilada en un tubo de ensayo después quemamos la cinta de magnesio y pusimos las cenizas dentro del agua destilada y como resultado de ello se hizo una estructura pegajosa y de color gris
Mojamos el papel tornasol con la mezcla anterior y le agregamos fenolftaleína y se hizo de un color bugambilia
Pusimos azufre en la capsula de porcelana y lo pusimos al fuego y l azufre se hizo liquido y soltó un olor como de limón podrido después al enfriarse el azufre se hizo como la cera cuando se enfría
El oxido de mercurio se quemo y se le agrego le ceniza del palillo y el humo que salió resulto ser el mercurio el cual despegamos con el alambre de cobre

domingo, 9 de enero de 2011

Practica Numero 2 INTRODUCCION EXPERIMENTAL Y ANALISIS AL SISTEMA PERIODICO

INTRODUCCION EXPERIMENTAL Y ANALISIS AL SISTEMA PERIODICO
OBJETIVO: Relacionar las Propiedades físicas y características químicas de los elementos con su ubicación en la tabla periódica.

            MATERIAL

REACTIVOS.

1 Gradilla.
12 Tubos dc ensayo
1 lámpara de alcohol o mechero
1 Pinza para tubo de ensayo
MATERIAL UTILIZADO PARA LA OBTENCIÓN DEL CLORO
Nitrato de plata  al 1 %
Cloruro de potasio KCl  1 %
Iodo  al 1 %
Yoduro de potasio KI al 1 %
Hidróxido de amonio concentrado
Cloruro de magnesio al 1 %
Cloruro de bario BaClal 1 %
Cloruro de aluminio al  1 %
Sodio metálico Na
Cloroformo ó Benceno
Ácido Clorhídrico HCl conc. y diluido
Agua de cloro
Fenolftaleína 1%

Procedimiento
Experimento 1.- En tres tubos de ensayo añada a cada une de ellos soluci6n de Nitrato de plata al 1%, al tubo 1 agregar medio mililitro de KCl al 1% y al tubo 2 y 3 añada solución de  I y KI al 1% respectivamente. En caso de observar precipitados, decántese el líquido y trátese el precipitado con 3 o 4 gotas de hidróxido de amonio.

Experimento 2: Añada 1 ml de agua de cloro a un tubo de ensayo que contiene 1 ml de solución de KI al 1%  agréguese después un volumen igual de Cloroformo, tape y agite vigorosamente.

Experimento 3.-Tomar un trozo de sodio, y secar por presión entre dos papeles, déjese caer la lenteja de sodio en un tubo de ensayo que contenga aproximadamente 10 ml de agua destilada y 2 - 3 gotas de fenolftaleína. Cúbrase inmediatamente con la yema del dedo, cuando la reacción ha terminado se destapa el tubo y sé comprueba la flamabilidad del gas producido.

Experimento 4.- Póngase en tres tubos de ensayo cinta de MAGNESIO de 1 -2 cm. de longitud y 2 ml de, agua destilada es importante que la superficie de magnesio:>portante que la superficie del magnesio deberá estar perfectamente brillante. Al primero agregar 1 Ml del HCl diluido, al segundo caliéntelo y al último déjelo a temperatura ambiente, Compare la velocidad de reacción.

Experimento 5.-  En dos tubos de ensayo añada a cada uno de ellos 1 ml de NaOH al 1%, después agregue a uno de ellos sal de cloruro de magnesio y al otro cloruro de bario. Si observa precipitados decántese el líquido y trátese el precipitado con HCl diluido.

Experimento  6.- En un tubo de ensayo añada solución de hidróxido de amonio y solución de cloruro de aluminio. En caso de formarse precipitados  divídalo en dos partes añadiendo a una de ellas HCl diluido ,y a la otra solución de NH4OH.


Concusiones
La practica nos parecio interesante ya que pudimos ver las reaccion quimicas de como unos componentes interactuan con otros y los efectos que tomaban era sorprendente


ƘƖMƖƘƛ ƦƲԼЄƧ !!!